
martes, 30 de marzo de 2010
Miro Ruiz pide salida de Valer

No hay obras de impacto en el VRAE
POBLADORES.
Por su parte, un grupo de representantes de la provincia de Huanta, Tambo y Ayahuanco manifestaron que no son beneficiarios con los trabajos de mejoramiento de la calidad de vida y además denunciaron la desidia de sus autoridades.
Al respecto, Miro Ruiz Delgado enfatizó durante su intervención que la participación de las autoridades, dirigentes y la población es fundamental. "La consolidación de las actividades a desarrollarse en esa zona dependerá de las necesidades y demandas que el ciudadano los hará conocer, por tanto debe haber un compromiso multisectorial para hacer un buen trabajo", indicó.Para ayer se tuvo prevista la presentación del informe "Inversión en Distritos con Producción Cocalera", preparado por la UNODC, que da cuenta del crecimiento en la capacidad de gasto de los alcaldes distritales del VRAE.
Cabe aclarar que, en el informe se han considerado 66 de los 71 distritos con producción cocalera a nivel nacional, pues solo se trabajó la data de gobiernos distritales que no son capital de provincia.
Fuente: Correo
jueves, 25 de marzo de 2010
Analizan avances en labores de inversión en el VRAE


miércoles, 24 de marzo de 2010
CONGRESISTA MIRO RUIZ REALIZA VISITA A LAS REGIONES DE AYACUCHO Y HUANCAVELICA
Posteriormente, el 25 de marzo, Miro Ruiz junto con los miembros del Grupo de Trabajo se trasladarán hasta el distrito de Pichari, provincia de la Convención en Cusco donde se evaluará los resultados de las inversiones estatales en la zona, una de las más golpeadas por el flagelo del narcoterrorismo.
Los días 26 y 27 de marzo, se trasladará al distrito de Llochegua, provincia de Huanta, Ayacucho donde se llevará a cabo un taller comunitario en el cual se procederá con la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto de Investigación de la Amazonía (IIAP) y la Municipalidad Distrital de Llochegua. Seguidamente se tocará otros importantes puntos relacionados a la gestión sostenible de recursos naturales, emergencias climáticas, etc. El congresista Miro Ruiz continuará con su programa de actividades viajando hacia el distrito de Chincho en Huancavelica a fin de informar a la población sobre los alcances relacionados a la construcción del Puente Carrozable Huanchuy – Chincho.
Cabe mencionar que el objeto de estas visitas es informar sobre los resultados de su labor parlamentaria recogiendo directamente las demandas sociales de la población en cumplimiento del inciso ”f” del artículo 23º del Reglamento del Congreso de la República, respaldado por la resolución Legislativa N° 003-2009/CR la cual promueve el ejercicio cabal de la representación congresal
viernes, 19 de marzo de 2010
Observaciones a la Ley sobre Libertad Religiosa
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
(…)
3). A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
De acuerdo con el censo conducido en el 2007, el país cuenta con una población de 28,2 millones de habitantes. Entre las denominaciones religiosas más importantes se encuentran la Iglesia Católica, (82%) varias denominaciones Protestantes (incluyendo las Iglesias Bautista, Anglicana y la Asamblea de Dios) (12%), los Adventistas del Sétimo Día, la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Santos (mormones), los Testigos de Jehová, la Fe Judía, la Fe Bahaí, los Hare Krishnas y la Iglesia Musulmana (3%). Asimismo, existen varias comunidades nativas que practican diversas formas de creencias sincréticas y precolombinas (una mezcla
de creencias cristianas y precolombinas), así como un grupo religioso local: los Israelitas del Nuevo Pacto Universal, el mismo que no tiene relación alguna con el Estado de Israel o con el judaísmo.

Como es conocido, que el gobierno paga estipendios al Cardenal, a seis Arzobispos y a otras autoridades de la Iglesia Católica. De acuerdo con la Oficina de Asuntos Católicos, el gobierno entrega anualmente a la Iglesia Católica aproximadamente S/. 2.603.000 nuevos soles).

Si la Iglesia Católica tiene los suficientes recursos para poder mantener a los Obispos, Arzobispos y otras jerarquías de la Iglesia peruana. ¿Cuál es la razón para que esta iglesia sea la única que reciba dinero de todos los contribuyentes mientras que las demás religiones no reciben ni un centavo?
La Iglesia Católica ha recibido terrenos donados por el Estado, de los cuales perciben una renta ya sea por alquiler de estos al haber construido edificaciones de las cuales usufructúan. Con estas ayuditas me pregunto ¿para qué necesitan recibir un presupuesto del Estado si ellos cuentan con ingresos adicionales que tranquilamente les permiten mantener cierto nivel de tranquilidad financiera y económica?
Las organizaciones católicas de caridad no pagan impuestos a la importación. Fieles no católicos comprometidos con una gran gama de actividades de caridad se quejan sobre el hecho de que a los artículos donados desde el exterior se les impone un impuesto calculado utilizando tasas comerciales. Algunos grupos de misioneros no católicos señalaron que la ley los discriminaba al cobrarles impuestos por los materiales religiosos, incluyendo las Biblias, mientras que a la Iglesia Católica no se le impone ningún impuesto.
Los edificios, las casas y otras propiedades de la Iglesia Católica se encuentran exonerados del pago de impuesto a la propiedad; otros grupos religiosos (dependiendo de la jurisdicción municipal) pueden tener que pagar impuestos a la propiedad para las escuelas y las residencias del clero.
Un claro ejemplo de lo manifestado es lo que sucede en Cusco, Colegios Religiosos, propiedades cercanas a la plaza de armas de esa ciudad y parte de los ingresos correspondientes a boletos turísticos van a las arcas de la Iglesia. Por lo expuesto, resultaría innecesario que el Estado destine un presupuesto para solventar a Sacerdotes y Monaguillos.
Los trabajadores religiosos católicos se encuentran exonerados del pago de impuestos para viajes internacionales. El Instituto de Libertad de Conciencia (PROLIBCO), una ONG, está a favor de una estricta separación de la iglesia y el estado y se opone a que se brinde un trato preferencial a cualquier grupo religioso.
En ese sentido, el artículo 11° del proyecto de ley sobre Libertad Religiosa menciona que las entidades religiosas que hayan adquirido notorio arraigo gozarán de las exoneraciones, beneficios tributarios y franquicias que le reconozcan los convenios que pudiera celebrar con el Estado . La frase “hayan adquirido notorio arraigo” ¿No está causando la exclusión de las otras religiones que profesa la población? ¿Acaso no indica tácitamente que se favorece a una religión dejando en segundo lugar la importancia de las otras religiones elegidas por el pueblo? Las estadísticas nos muestran que las otras corrientes religiosas ocupan una importante preferencia entre la población.
Brindarles una asignación presupuestal sólo a la Iglesia Católica no hace más contribuir a incrementar la brecha entre los cultos religiosos ocasionando malestar entre los miembros de estas comunidades religiosas. Seamos consecuentes, igual beneficio para todos o uniformidad del trato para todas las religiones sin favorecer a unos más que a otros únicamente por el “notorio arraigo” ¿Es suficiente ser la religión más difundida en la población causal de mayor arraigo?.
jueves, 4 de marzo de 2010
CONGRESO ENTREGARÁ VEINTE TONELADAS DE VIVERES PARA LOS DAMNIFICADOS POR LLUVIAS EN HUANCAVELICA

La entrega se realizará el viernes 05 de marzo a partir de las 10:00 a.m. en los almacenes de Caritas Huancavelica y del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria), acto público que contará con la presencia del Presidente Regional, Federico Salas Guevara, el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Pedro Palomino Pastrana, los burgomaestres de las municipalidades de Acoria, Paucará, Anta y representantes de varios centros poblados. La importante donación, compuesta por alimentos en su totalidad, arribará a la capital de la región gracias a la colaboración de la empresa Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., entidad que facilitó una de sus unidades móviles para el traslado.
Al respecto, el congresista Miro Ruiz manifestó sentirse satisfecho por la gestión realizada, ya que este tipo de entregas contribuyen a aminorar el dolor de las familias afectadas por las lluvias. Asimismo agradeció al Presidente del Congreso, Luis Alva Castro, por el apoyo desinteresado y constante preocupación por el bienestar de los Huancavelicano y al mismo tiempo a la Compañía Minera Buenaventura por su contribución y participación solidaria en el traslado de los donativos.
lunes, 1 de marzo de 2010
Faltan mecanismos para prevenir un Tsunami
Vivimos dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico por lo que nosotros, al igual que el vecino país, no somos ajenos a sufrir los efectos devastadores provocados por movimientos telúricos violentos, los cuales podrían ocasionar Tsunamis de consecuencias terribles para las principales ciudades costeras del Perú, nuestra historia es testigo de que estos hechos han sucedido y podrían volver a presentarse. Sin embargo, a pesar de que el Gobierno es consciente de ello, hasta la fecha el Instituto Geofísico del Perú - IGP no ha podido implementar la Red Sísmica Satelital para los pronósticos de Tsunamis debido a la nula transferencia de dinero para su desarrollo por parte del Ministerio de Économía y Finanzas.
Según la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2009, en la Quincuagésima Quinta Disposición Final se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a Transferir al Instituto Geofísico del Perú - IGP la contrapartida necesaria para implementar el mencionado programa de prevención contra Tsunamis, fenómeno a veces mucho más destructivo que un terremoto y que, de darse en cualquier parte de nuestras costas, ocasionaría millonarias pérdidas materiales así como la muerte innecesaria de muchos ciudadanos.
A pesar de que el Partido Nacionalista solicitó durante la discusión del Presupuesto se considere incluir la transferencia de fondos para el IGP a fin de que se ejecute el mencionado programa de prevención y que este mismo pedido se consideró en el Dictamen en minoría presentado en noviembre pasado, nuestro planteamiento no fue escuchado, factor que pone de manifiesto lo poco consciente que es el Estado sobre el peligro latente en nuestras costas.
¿Acaso no transferir tres millones de soles - que costaría implementar la red de alerta temprana contra Tsunamis -evitaría que un futuro evento catastrófico acabe con la vida de miles de ciudadanos, desapareciendo en segundos la infraestructura del país? ¿Qué es más rentable señores del Ministerio de Economía y Finanzas, investir S/. 3 millones o un poco más en la implementación de una Red de Alerta contra Tsunamis o gastar miles de millones de soles en la reconstrucción de zonas devastadas por culpa de la falta de prevención y visión del riesgo?